* Presentó su Primer Informe legislativo
Al presentar su primer informe de resultados, la diputada Ruth Salinas Reyes (MC) destacó la aprobación de sus propuestas para reconocer constitucionalmente el derecho de las personas al cuidado digno y la creación del Sistema Estatal de Cuidados; la tipificación y sanción del delito de despojo; la “Ley Silla”, que garantiza el derecho de las personas servidoras públicas a contar con un asiento o silla con respaldo y de fácil acceso; así como el reconocimiento del acceso a una vivienda digna en la carta magna estatal.
Las cuatro iniciativas aprobadas o incluidas en los dictámenes correspondientes, detalló, forman parte de las 24 propuestas que ella presentó, derivadas del total de 34 proyectos legislativos impulsados por su bancada, coordinada por el diputado Juan Manuel Zepeda Hernández, quien la felicitó por “hablar firme y hablar fuerte”, así como por la convocatoria plural y democrática de este acto de rendición de cuentas.
En presencia de Jorge Álvarez Máynez y Juana Bonilla Jaime, coordinadores nacional y estatal de MC, respectivamente, así como de integrantes de su grupo parlamentario y de morena, PT y PRI, Ruth Salinas subrayó que los resultados son evidencia de la ruta que consiste en escuchar, legislar, implementar y evaluar con puertas abiertas.
Tras reconocer y enviar un saludo a Dante Delgado Rannauro, fundador de esta fuerza política, destacó la despenalización del aborto hasta las 12 semanas de gestación, resultado de un dictamen derivado de una iniciativa suscrita por ella junto con otras legisladoras.
Ante las diputadas federales Ivonne Ortega Pacheco y Laura Ballesteros Mancilla, así como el diputado federal Gildardo Pérez Gabino, presidentas y presidentes municipales, así como legisladoras locales de otras entidades, informó que propuso una reforma constitucional para que las comunidades indígenas sean reconocidas como pueblos originarios con voz efectiva en las decisiones sobre su territorio y con posibilidad de administrar los fondos públicos que les corresponden.
En su calidad de representante por acción afirmativa indígena, destacó haber impulsado medidas temporales orientadas a corregir desventajas históricas y a promover la igualdad de oportunidades en las universidades públicas para personas indígenas, afrodescendientes y con discapacidad. Agregó que estos mismos criterios los propuso para la postulación de candidaturas, además de promover la paridad total de género en las administraciones municipales.
Mencionó su propuesta para combatir la violencia patrimonial mediante garantías para que las mujeres puedan acceder a la titularidad de su propiedad, así como el impulso de una Pensión Rural Digna para quienes trabajan en el campo.
Acompañada por Juan José Hernández Vences, contralor del Poder Legislativo, así como por magistradas y servidoras públicas del gobierno estatal, señaló que, en su calidad de presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso del Estado de México, propuso actualizar los estándares sobre contaminación odorífica u olfativa que afecte zonas habitacionales sin medidas de mitigación, además de establecer sanciones para las actividades industriales, comerciales o productivas responsables de generarla.
Por considerar que el gasto excesivo de recursos públicos en festividades contrasta con las carencias estructurales, propuso —bajo el lema “Basta de Despilfarro en Festividades Municipales”— que el gasto público destinado por los ayuntamientos a estas celebraciones se sujete a los principios de eficiencia, transparencia y racionalidad, garantizando que, en ningún caso, se afecte el presupuesto asignado a proyectos prioritarios.
También recordó que se opuso a los incrementos en las tarifas del transporte público y en las cuotas de peaje en autopistas. De igual manera, presentó una iniciativa para la regulación de los servicios de estacionamiento y valet parking, estableciendo requisitos de operación y la obligación de quienes los administren de responder por daños, robo total, parcial o de accesorios de los vehículos.
Además, impulsó una agenda común para fortalecer el trabajo de periodistas y personas defensoras de derechos humanos, y convocó al foro “Testigos Sociales como Mecanismo de Participación Ciudadana en la Gestión de las Contrataciones Públicas”.
En su intervención, el diputado Juan Zepeda resaltó el trabajo de la bancada que coordina, la cual, afirmó, seguirá dando la batalla por un mejor Estado de México. Por su parte, Jorge Álvarez Máynez reconoció la firmeza, convicción, claridad de causas y disposición para construir de Ruth Salinas, así como el liderazgo, generosidad y ejemplo de Juan Zepeda.
Al evento también asistieron integrantes de la Comisión Operativa Nacional de Movimiento Ciudadano, académicos, representantes de comunidades indígenas, empresarias y empresarios, así como integrantes de asociaciones civiles y de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México.



