Por Ernesto Torrijos Valdez

EL CRIMEN DEL SIGLO” DE DAVID GRANN

“La historia real de la codicia petrolera que desató una ola de asesinatos en la Nación Osage y forzó la creación del FBI.”

La edición original en inglés, titulada “Killers of the Flower Moon: The Osage Murders and the Birth of the FBI”, se publicó en octubre de 2017. La traducción al español, “El crimen del siglo”, llegó a librerías de habla hispana en 2018, de la mano de la editorial Debate.

Estructura general y apartados

Parte I: Auge y vulnerabilidad de la Nación Osage (Capítulos 1–3)

En el primer capítulo, “Una tierra de ‘oro negro’”, Grann muestra cómo el descubrimiento de petróleo transformó la Nación Osage en una de las comunidades más ricas de Estados Unidos. La bonanza económica llega de la noche a la mañana, pero también siembra la semilla de la codicia externa y la dependencia de estructuras legales foráneas.

El segundo capítulo, “Fideicomisos y tutelas”, explica cómo el gobierno federal y los tribunales establecen fideicomisos para “proteger” las fortunas indígenas, nombrando tutores blancos que controlan las herencias. Esta medida, en principio protectora, abre la puerta al abuso de poder y a la apropiación indebida de recursos.

El tercer capítulo, “Primeros homicidios”, describe el misterioso asesinato de Anna Brown. Su muerte, oficialmente catalogada como accidente, despierta las primeras sospechas de un plan sistemático para eliminar herederos osage y apoderarse de sus riquezas.

Parte II: Conspiración y exterminio sistemático (Capítulos 4–9)

En “Una racha de tragedias” (capítulo 4), Grann detalla cómo una serie de muertes inexplicables empieza a azotar a varias familias osage. La repetición de “accidentes” mortales hace evidente un patrón criminal que va más allá de simples desgracias.

El capítulo 5, “El rol de los protectores”, profundiza en la complicidad de aquellos tutores designados: lejos de salvaguardar, facilitan la manipulación de testamentos y documentos legales para desplazar a los verdaderos herederos.

“Medicina y funerales” (capítulo 6) expone la colaboración de profesionales de la salud y servicios funerarios, que intervienen en actos de negligencia y enmascaran los homicidios como muertes naturales, cimentando la red de engaño.

En el séptimo capítulo, “Teorías locales”, la propia comunidad osage empieza a hablar abiertamente de asesinatos por herencia. Con la creciente desconfianza, buscan aliados externos para hacer justicia.

“El engranaje criminal” (capítulo 😎 centra la atención en William “King” Hale, quien orquesta la trama para despojar a los osage de sus royalties mediante alianzas con abogados, doctores y agentes judiciales corruptos.

“El voz de Mollie Burkhart” (capítulo 9) da protagonismo a una de las víctimas: Mollie pierde a varios familiares y, gracias a su persistencia, el caso cobra visibilidad nacional y se convierte en una denuncia contra el genocidio económico.

Parte III: Nacimiento de la investigación federal (Capítulos 10–13)

En “De Oklahoma a Washington” (capítulo 10), la Nación Osage lleva el asunto al Departamento de Justicia. J. Edgar Hoover reconoce la gravedad del caso y decide impulsar una investigación de alto perfil.

El capítulo 11, “Tom White y el BOI”, presenta al agente asignado, Tom White, y a su equipo de la Oficina de Investigación (BOI). Su llegada marca el inicio de métodos de trabajo sistemáticos y centralizados, muy distintos a los de las policías locales.

“Pruebas forenses pioneras” (capítulo 12) documenta el uso de análisis balístico, estudios de pólvora y auditorías bancarias tempranas. Estas técnicas científicas sientan las bases de la investigación criminal moderna.

“Entrevistas bajo infiltración” (capítulo 13) muestra cómo los agentes emplean testimonios encubiertos, vigilancia discreta y entrevistas estratégicas para desenmascarar a los responsables sin alertarlos.

Parte IV: Juicio y rendición de cuentas (Capítulos 14–16)

“Desenmascarando mentiras” (capítulo 14) expone la fase de confrontación en sala de justicia, donde testigos clave cambian su versión y las contradicciones salpican la defensa.

En “El proceso contra Hale” (capítulo 15), Grann narra las tácticas de la fiscalía para desmontar la estrategia de William Hale, utilizando pruebas documentales y periciales que habían recogido los agentes federales.

El capítulo final de esta sección, “Veredictos y sentencias” (capítulo 16), relata la primera gran victoria del BOI: la condena de los autores intelectuales y materiales, estableciendo un precedente histórico en el sistema federal.

Parte V: Legado histórico y lecciones actuales (Capítulos 17–19)

“Ecos de un genocidio” (capítulo 17) reflexiona sobre el impacto a largo plazo en la Nación Osage: la pérdida masiva de población, el trauma colectivo y las continuas disputas legales por herencias.

“Reformas y protocolos” (capítulo 18) detalla las modificaciones legislativas posteriores, como la revisión de tutelas y fideicomisos, y la creación de mecanismos de protección para comunidades indígenas en todo el país.

Finalmente, “Memoria y reconocimiento” (capítulo 19) muestra cómo los descendientes osage han recuperado su historia: museos, monumentos y proyectos educativos que reivindican la verdad detrás de las matanzas y promueven la justicia reparadora.

3. Temas y enfoque narrativo

* Choque cultural y racismo estructural Grann expone la vulnerabilidad de un pueblo indígena rico que era visto como “blanco fácil” para herencias fraudulentas.

* Nacimiento de la investigación criminal moderna Los agentes del BOI aplicaron por primera vez análisis de pólvora, registros bancarios y tácticas de vigilancia encubierta.

* Codicia y corrupción El libro demuestra cómo la avaricia corporativa y el racismo se aliaron para perpetrar un genocidio económico y físico.

4. Personajes principales

* Mollie Burkhart Miembro de la Nación Osage cuyos familiares fueron asesinados sucesivamente. Su dignidad y testimonio personal humanizan el horror de la masacre.

* William “King” Hale Terrateniente blanco y cerebro detrás de la trama criminal. Representa el abuso de poder y la impunidad local.

* Tom White Agente del BOI asignado al caso. Su liderazgo y empeño en documentar pruebas sentaron precedentes para las investigaciones federales.

* J. Edgar Hoover Director en ciernes de la nueva agencia. Usó el caso para pulir la imagen de la Oficina de Investigación y consolidar su autoridad.

5. Relevancia e impacto en la vida diaria actual

* Fortalecimiento del sistema de justicia federal El caso marcó el origen de protocolos forenses y de protección de víctimas que hoy aplican en auditorías, peritajes y combate a crímenes de odio.

* Reconocimiento de derechos indígenas Despertó conciencia sobre la vulnerabilidad de las comunidades nativas frente a abusos económicos y legales.

* Ejercicio del periodismo de investigación El método de Grann –cruzar archivos públicos, testimonios orales y documentos oficiales– es hoy modelo de transparencia y rendición de cuentas.

* Lección ética y profesional Para administradores y funcionarios, subraya la importancia de la vigilancia institucional y del rigor documental frente a la corrupción.

“El crimen del siglo” no solo reconstruye una tragedia casi olvidada, sino que nos recuerda que la lucha contra la injusticia y la construcción de instituciones sólidas siguen siendo desafíos de nuestro día a día.

«Leer es viajar sin moverte, vivir mil vidas en una sola y descubrir mundos que esperan ser explorados.»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *