Por Ernesto Torrijos Valdez
El libro “Inferno” fue escrito por el autor estadounidense Dan Brown y publicado originalmente el 14 de mayo de 2013. La primera edición en español, apareció en la misma fecha.
Inferno se compone de un prólogo y 38 capítulos que pueden agruparse en cuatro grandes bloques narrativos:
1. Prólogo y despertar en Florencia (Prólogo – Capítulo 5) Introducen el misterio: Robert Langdon amanece en un hospital florentino sin memoria reciente y con un ominoso objeto biológico entre sus pertenencias. A partir de aquí, escapa junto a la doctora Sienna Brooks mientras descubre pistas que aluden al Infierno de Dante.
2. Descifrado de códigos y persecución (Capítulos 6–15) Langdon y Brooks siguen un rastro de enigmas ocultos en obras de arte (Botticelli, Vasari) y manuscritos medievales. Cada descubrimiento los acerca al plan del científico Bertrand Zobrist y a la amenaza de un patógeno global.
3. Revelación del antagonista y viaje a Venecia (Capítulos 16–27) Se desvela el trasfondo de Zobrist: su obsesión con la sobrepoblación y la justificación maltusiana para desencadenar una plaga que reduzca la humanidad. La acción se traslada a Venecia, donde Langdon debe intervenir antes de que el virus se libere.
4. Clímax y desenlace en Estambul (Capítulos 28–38) La carrera contra el tiempo culmina en Estambul. Langdon y Brooks luchan por acceder al epicentro del plan de Zobrist. El libro rompe con la expectativa típica del thriller al revelar que el virus ya fue liberado días antes de su intervención, dejando una lectura abierta sobre la responsabilidad moral de los protagonistas.
Esta estructura refleja un ritmo vertiginoso y progresivo que mezcla arte, historia y ciencia en cada fase de la trama.
Personajes principales:
* Robert Langdon. Profesor de simbología de Harvard, es el protagonista que aporta conocimiento histórico y lógico al descifrado de códigos. Su reputación y habilidades fotográficas le permiten conectar arte e información secreta para desentrañar los enigmas de la trama.
* Sienna Brooks. Médico brillante e instintiva, acompaña a Langdon desde el hospital y demuestra un coeficiente intelectual superior. Su experiencia práctica y su pasado en las redes de salud globales resultan cruciales para validar o contrarrestar los datos vinculados al patógeno.
* Bertrand Zobrist Genio biotecnológico obsesionado con la superpoblación. Su ideología maltusiana y creación de un virus esterilizante constituyen el motor del conflicto. A través de sus notas y manipulaciones, Zobrist personifica el dilema ético central: salvar al planeta a costa de la humanidad misma.
La interacción de estos tres personajes ofrece un contrapunto entre la fe en la ciencia, la ética profesional y la interpretación histórica, generando un debate interno sobre la responsabilidad individual y colectiva.
Dan Brown emplea un estilo ágil y cinematográfico, caracterizado por:
* Narración en tercera persona con cambios de escena: Transiciones rápidas entre lugares y personajes generan tensión constante.
* Diálogos concisos y técnicos: Refuerzan la sensación de urgencia e inmediatez, al tiempo que transmiten información especializada sin pausas extensas.
* Descripciones visuales y detalladas: Pintan escenarios monumentales (Florencia, Venecia, Estambul) como escenarios vivos, casi personajes secundarios, que encienden la curiosidad cultural del lector.
* Cliffhangers al final de cada capítulo: Mantienen el pulso narrativo y empujan al lector a continuar, característica habitual de sus thrillers de suspenso.
Este esquema de escritura garantiza un ritmo imparable, donde cada pista descifrada y cada persecución aporta a la propia atmósfera de urgencia y descubrimiento.
Legado
Desde su aparición, Inferno ha vendido más de 15 millones de ejemplares en todo el mundo, consolidando a Dan Brown como uno de los escritores de thriller más influyentes del siglo XXI. La novela incentivó el turismo cultural a las ciudades italianas protagonistas, inspiró exposiciones sobre la simbología dantesca y fue adaptada al cine en 2016, dirigida por Ron Howard y protagonizada por Tom Hanks como Robert Langdon.
Su legado radica en popularizar de nuevo la obra de Dante Alighieri, introduciendo al gran público conceptos de simbología, historia del arte y bioética, y provocando debates sobre los límites del progreso científico y la responsabilidad moral ante crisis globales.
«Leer es viajar sin moverte, vivir mil vidas en una sola y descubrir mundos que esperan ser explorados.»