Por Ricardo Contreras Reyes

Enclavadas en el corazón de la montaña veracruzana, Las Peñas del Gallego se han convertido en la visita obligada para los amantes de la naturaleza que arriban a “La Ciudad de Los 30 Caballeros”.

El reciente nombramiento de Pueblo Mágico de Córdoba ha sido un aliciente para que los prestadores de servicios turísticos exploren la extensa vegetación de la zona centro de Veracruz y propongan opciones en sitios atractivos pero poco explorados por los visitantes. El proyecto es la apuesta de un grupo de jóvenes entusiastas que vieron una ventana abierta para ofrecer actividades ecoturísticas, recorridos a cuevas, cascadas y sótanos, senderos interpretativos, rapel y tirolesa. También existe la «Ruta Racer», para conocer las bellezas de la Sierra de Zongolica.

A sólo 15 minutos de Córdoba, el sitio cuenta con una zona para campamentos y gampling, para aquellos que gustan de convivir con la naturaleza pero con ciertas comodidades, también están, además, las cabañas que cuentan con todos los servicios para tomar un bistedescanso.

El mirador es el sitio perfecto para disfrutar los atardeceres en medio de un extenso mar con los más variados tonos verdes que recrean los cafetales y los sembradíos de caña de azúcar, aderezados con la grata presencia de los cocuyos.

Próximamente se pondrá en operación un restaurante que será el centro neurálgico de la gastronomía local. Los platillos de la cocina cordobesa serán tan frescos como el aire de la zona.

En este verano, tomarse una taza de café en el Portal de Zevallos y emprender la aventura hacia la montaña, podría ser un buen inicio para romper la rutina.

CIBER VIOLENCIA DE GÉNERO. Pese a que se han realizado múltiples esfuerzos por reconocer la ciberviolencia de género, aún persisten deficiencias en la atención, investigación y seguimiento de los delitos relacionados con la «información sexual,» lo que pone A través de carencias en la protección de derechos humanos en el ciberespacio.

A través de su ensayo “Las TIC en la Sociedad Actual: desde el Contexto de los Derechos Humanos a la Violencia Estructural de Género”, la abogada Irán Samada Hidalgo lamenta que con el auge de las nuevas tecnologías de la información, la violencia estructural de género se presenta a través de las redes sociales y lesiona los derechos de mujeres y niñas.

En 2013 la poblana Olimpia Coral Melo fue víctima de su exnovio, quien, despechado por la ruptura amorosa, difundió en redes sociales un video íntimo de la chica. Olimpia presentó una denuncia pero le dijeron que no había delito. Esta situación inspiró la iniciativa para reformar el Código Penal y La Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, para que se incluyera este hecho como un delito.

A través de la revista de la UNAM “Voces y Saberes”, la académica insiste en la urgente necesidad de que el Estado Mexicano sea quien diseñe acciones para prevenir la violencia de género en el mundo digital, la cual afecta no sólo a las mujeres sino a la comunidad LGBTIQ+.

Irán Samada Hidalgo propone privilegiar el acceso a las tecnologías como un derecho fundamental y garantizar el acceso seguro al mundo digital, con el fin de disminuir la violencia estructural de género y las conductas que las generan.

Periodista

@PeriodistaRCR

periodistadenegocios22@gmail.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *