PÉRDIDA DE CONFIANZA

Por Andrés A. Solis*

En 2021 el Digital News Report que cada año realiza el Instituto Reuters, mostraba que en México la confianza hacia los medios de comunicación había aumentado y se ubicaba arriba del 50 por ciento.

Este año, este reporte muestra una caída de 20 puntos y apenas tres de cada diez personas confían en la información que se difunde a través de la prensa, radio, televisión e Internet.

Comparo estos dos años porque en ambos hubo elecciones en México.

En 2021 resultaba alentador que las personas confiaran en las noticias que difunden los medios profesionales en un ambiente electoral, era recuperar el terreno ante el embate de las noticias manipuladas y la desinformación que habíamos visto en 2018, año también electoral.

¿Qué pasó entonces?, ¿por qué las personas perdieron la confianza en el periodismo profesional?

Varias pueden ser las especulaciones, pero ante la falta de un estudio serio para conocer por qué las personas no confían en los medios, lo vemos sólo desde el ámbito de la reflexión, con el riesgo de caer en la especulación.

1. La polarización que se recrudeció a medida que avanzaba 2023, incluso antes de arrancar el proceso electoral. Durante los ilegales procesos previos de pre-pre-campaña, los medios tomaron partido y comenzaron a endurecer sus críticas hacia sus oponentes y a exaltar absurdamente y sin

sustento a las candidaturas, partidos y coaliciones que consideraron merecían una mejor cobertura. No importa de qué lado fueran, los medios que decidieron tomar partido hicieron propaganda y no periodismo, en detrimento de la calidad informativa y sobre todo, dejando a la sociedad sin acceso a información verificada y confiable.

2. Falta de profesionalización. De nueva cuenta muchos medios se dejaron llevar por la inmediatez, por tener el meme, el testimonio, el video sin confirmar, antes de tener la información verificada, clara y precisa que explicará la realidad y su contexto. Hubo críticas superfluas hacia el gobierno federal y los gobiernos estatales donde se renovó gubernatura o jefatura de Gobierno, pero también hubo loas y aplausos vacíos hacia administraciones, federal o estatales, que se pretendía defender. De nuevo faltó periodismo.

3. Hizo falta un análisis más serio de las propuestas de cada aspirante a cargo de elección; análisis que no tuviera una carga ideológica, sino que privilegiara los hechos.

4. La desinformación ganó terreno a través de las plataformas socio digitales de Internet, donde Tik Tok se convirtió en la reina del consumo inmediato.

Si los medios y periodistas no leemos y entendemos las enseñanzas que dejan estudios serios como el que cada año realiza el Instituto Reuters, seguiremos perdiendo credibilidad, confianza y sobre todo audiencias.

*********

*Periodista, autor del “Manual de Autoprotección para Periodistas” y de la “Guía de buenas prácticas para la cobertura informativa sobre violencia”. Conduce el programa “Periodismo Hoy” que se transmite los martes a las 13:05 hrs., por Radio Educación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *