Hoy en día se registran importantes rezagos en la atención de pacientes con cáncer, debido a la conversión de hospitales, a la demanda de fuerza médica para paliar las muertes por Covid-19 y a la demora de acceso a diagnósticos y tratamientos tempranos, aseguró Paulina Rosales Pérez, presidenta de Unidos, Asociación Pro Trasplante de Médula Ósea.
En el marco del Día Mundial del Mieloma Múltiple, puntualizó que al inicio de la pandemia en el 2020, los diagnósticos de Mieloma Múltiple se redujeron a nivel mundial en un 15% y se incrementó en 10% la mortalidad de las personas que lo padecían.
En México las áreas que sufrieron las disrupciones más importantes fueron las de cirugía, quimioterapia y diagnóstico, donde se informaron interrupciones en el orden del 74%, 65% y 60%, respectivamente, datos arrojados por el estudio “El impacto de la pandemia de COVID-19 en el cuidado del cáncer en América Latina, realizado por médicos expertos, así como por las organizaciones Americas Health Foundation, el EY-Parthenon team y el Catalyst Consulting Group.
Otros de los datos que reveló el estudio es que los pacientes con Mieloma Múltiple tienen el doble de mortalidad asociada a covid-19, en contraste con la población sin este padecimiento, consecuencia no solo a la inmunidad comprometida, sino también por el retraso en los diagnósticos y tratamientos.
Según una encuesta realizada a médicos mexicanos, contenida en el estudio El impacto de la pandemia de COVID-19 en el cuidado del cáncer en América Latina, puntualizó que fueron comunes las interrupciones en los tratamientos con quimioterapia; el 76% de los profesionales informó que 10% de sus pacientes perdieron por los menos un ciclo y el 88% indicó que habían realizado modificaciones en por lo menos algún componente del tratamiento de sus pacientes. La mayoría de los participantes (86%) informó un daño potencial a los pacientes ocasionado por las interrupciones en la atención.
Como cada 5 de septiembre en el mundo se conmemora el Día del Mieloma Múltiple, un tipo de cáncer de sangre que afecta a las células plasmáticas, que se encuentran en la médula ósea, de ahí que se busca sensibilizar sobre la prevalencia de este padecimiento, cuya detección oportuna, según información Instituto Mexicano del Seguro Social, IMSS, permite que entre el 20 y 30% de los pacientes puedan alcanzar más de 10 años de sobrevida.
